Pasajes aéreos para conocer Venecia, inspiración de Thomas Mann

¿Pasajes aéreos a Venecia? ¡Estupendo! Vas a tener ocasión de conocer ese destino único en el mundo, punto de partida del famoso relato de Thomas Mann “La muerte en Venecia”. Ahora bien, en principio, para chequear lista de precios de pasajes aéreos, te remitimos a este sitio.

 

Pasajes aéreos

¿Cómo conseguir pasajes aéreos a Venecia al mejor precio? He aquí la pregunta del millón.

Si bien esa es la pregunta que motiva esta nota, lo cierto es que no existe una respuesta definitiva.

Lo único que se puede hacer al respecto es investigar y comparar y comparar y comparar. Solo así se cuenta con la información necesaria para encontrar el vuelo más económico.

Ahora bien, dicho esto, nos enfocaremos en hablar sobre un relato mágico, clave en la obra de Thomas Mann y en la historia de la literatura.

Si vas a viajar a Venecia, este librito sería tu acompañante ideal. ¡Seguí leyendo!

 

La excusa para viajar, una lectura de La muerte en venecia

La muerte en Venecia pertenece al género conocido como literatura de viajes. Carrizo Rueda asegura que a este género pertenecen “obras caracterizadas por complejos procesos ficcionales, donde cualquier referencia al itinerario se subordina a vicisitudes de la existencia de los personajes”.

 

 

En efecto, Thomas Mann narra una serie de sucesos que cambian la vida de Gustav von Aschenbach durante su viaje gracias a su acompañante: la muerte, quien permanece junto a él desde las primeras líneas de la novela y cuya presencia se hace más patente a medida que avanza el relato. ¿Cuál es, pues, la función de acompañante de la muerte en la obra?

 

La muerte en el nombre

La muerte ya acompaña a Gustav von Aschenbach en su nombre: el nombre Gustav evoca al compositor Gustav Mahler, fallecido en los años de composición de la novela; en cuanto al apellido Aschenbach, podemos dividirlo en dos componentes: aschen, caso genitivo del sustantivo asche, cuyo significado es “cenizas”, y el sustantivo Bach, “río”; es decir, un río de cenizas idéntico al estado de Sémele luego de ser fulminada por el rayo de Zeus, si recordamos lo dicho por el helenista Kerenyi en su carta a Mann.

 

El paseo de Gustav

En el principio de la novela, Gustav decide emprender un paseo a solas. Se siente cansado y decide descansar junto al Cementerio del Norte. Observa atentamente todo el paisaje que lo rodea, en este momento, ya podemos encontrar un ambiente mortuorio.

Además de las cruces griegas y de los signos hieráticos pintados en colores claros, se veían en el pórtico inscripciones en letras doradas, ordenadas simétricamente, que se referían a la otra vida, tales como «Entráis en la morada de Dios» o «Que la luz eterna os ilumine».

La atención de Gustav será interrumpida por un hombre extranjero, cuya apariencia sorprende al protagonista.

Podemos hallar en este extranjero ciertos elementos relacionados con el dios griego Hermes, como el bastón (símbolo del Hermes Krióphoros ), el sombrero (relacionado con el pétaso utilizado por el dios) y la capa de montaña (utilizada al igual que la clámide portada por Hermes).

Al ver a este extranjero, Gustav siente deseos de viajar, lo que no es casual, puesto que Hermes era representado como el protector de los caminos y las vías terrestres, es decir, se encargaba de acompañar a los viajeros en la totalidad de sus desplazamientos.

Esto es un punto importante en nuestro análisis acerca de la permanencia de la muerte junto a Gustav, puesto que si investigamos un poco más en las advocaciones de Hermes, podemos encontrar que era representado como un dios Psychagogós, el encargado de escoltar las almas hacia el Inframundo. Podríamos suponer, entonces, que este encuentro se trata del primer llamado del Psychagogós hacia el destino real de Gustav: la muerte.

 

El viaje a Venecia

Gustav es retenido por algunos asuntos, y unos días más tarde decide emprender el viaje. Es típico de la literatura de viajes la travesía de Norte a Sur como un modo de mostrar lo alto y lo bajo; es decir que, al viajar a Venecia, el protagonista hace un descenso similar a la katábasis griega.

 

Al llegar a Venecia, el protagonista es llevado hacia el Lido por un gondolero, quien tiene la boca abierta y sus dientes visibles hasta las encías. El rostro del conductor evoca, claramente, a una calavera, símbolo mortuorio por excelencia. Y Mann describe el periplo de Gustav hacia Venecia de manera notoriamente fúnebre.

Este episodio es una clara alusión a la figura de Caronte, el barquero que llevaba a las almas a través del Aqueronte hacia su última morada.

De hecho, el diseño de la ciudad de Venecia tiene gran similitud con el Inframundo griego: es una ciudad atravesada por ríos cuyos habitantes observan desde el muelle, lo que nos remite al canto XI de la Odisea, en el que se narra la katábasis de Ulises.

 

El encuentro con Tadzio

El mismo día en que llega al hotel, Gustav se encuentra con Tadzio, un hermoso adolescente que despierta la admiración del escritor germano.

En la descripción del joven, Mann agrega un dato interesante que tiene relación con nuestra línea de análisis: “¿Estaría enfermo? La piel de su cara era blanca como el marfil sobre el dorado oscuro de los rizos que le servían de marco”.

Esta primera sospecha de enfermedad en Tadzio nos hace pensar que desde este momento es un mensajero de la muerte. Ronchi March sigue esta línea y compara al joven polaco en un primer momento con Thánatos, la Muerte, que “era concebida por los griegos en forma de un ángel o genio alado masculino, a menudo representado, lo mismo que su hermano el Sueño, como muy joven”.

Tampoco es casual que lo vea por primera vez a la hora de la cena, lo que nos remite nuevamente a lo aseverado por March, quien señala en su análisis que Tadzio también muestra elementos del Hermes Psychagogos.

Gustav, al verlo en el ascensor al día siguiente, si bien admira el esplendor del adolescente, encuentra ciertas debilidades en Tadzio. Y Gustav, al reconocer que Tadzio es enfermizo, se refleja en él: están débiles y no llegarán a la vejez, a ambos los rodea la presencia de la muerte.

 

¿Se puede huir de la muerte?

El sirocco y los vahos fétidos provenientes del río hacen muy mal a la salud del protagonista, por lo que decide abandonar la ciudad.

Sin embargo, el recuerdo de Tadzio, de ese Thánatos-Psychagogo, no lo deja huir. Es como un cancerbero que no permite a las almas huir del Tártaro. Esto demuestra que Gustav tiene su destino marcado: permanecer en ese “Hades terreno” del que no podrá retornar.

 

La danza de la muerte

Gustav percibe cada vez más aromas extraños: a hospital, a desinfección, a fenol (todos estos, elementos relacionados con la enfermedad). Indaga acerca del estado de la ciudad, que cada vez está más vacía, como si una ola de muerte la hubiese arrasado por completo.

Una noche, se vive una situación realmente particular, un grupo de artistas callejeros hace una presentación. De todos los artistas se destaca un cantante napolitano, que, según Linés Heller, remite a la muerte, “pues el cólera se introduce en Europa a través de Nápoles y Palermo”.

Y agregamos algo más a lo dicho por Linés Heller, el cólera ingresa por Italia, pero se origina en Asia; desde el mismo lugar de donde es originario Dionisos , quien, como vimos anteriormente, lleva la muerte en su figura.

En esta presentación, los artistas se burlan de la situación que se vive en Venecia en una suerte de danza de la muerte: todos los presentes son perecederos, sin importar su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte, que pareciera no solo acompañar a Gustav en este momento.

El jugo de granada, que el protagonista bebe al final de la presentación de los artistas es también una anticipación mortuoria. Esta bebida alude al mito de Perséfone, quien probó la granada que Hades le ofreció y de ese modo le fue negado el regreso al mundo de los vivos, sin importar su condición divina.

 

Gustav se conecta con Dionisos

Esa noche, Gustav tiene un sueño que se asemeja con los misterios dionisíacos: se trata de una gran celebración en un paisaje montañoso (que suponemos, puede ser una referencia al monte Citerón, lugar en donde se llevaban a cabo estas festividades), con la presencia de hombres y mujeres vestidos con pieles, quienes llevan a cabo frenéticas danzas y cierran la ceremonia con una orgía, elemento distintivo de este tipo de rituales.

Al unirse Gustav con los participantes de la celebración, logra conectarse con Dionisos, es decir, logra establecer un vínculo simbólico con esa deidad; paradójicamente, “renace” conectándose con una figura de muerte.

Este “renacer” se completa al convertirse en un espejo del “falso joven” que vio en el barco, quien, recordemos, vaticinaba la muerte. Se ha colocado una máscara , que indica que en sí mismo lleva la vida y la muerte.

 

El fin

Al haberse fusionado con la muerte, Gustav se debilita cada vez más y la presencia del olor a fenol en el aire es más patente.

Tiene cabida en la playa el momento en el que el propio Gustav se percatará de la verdadera forma de su amado Tadzio, que le indica que debe marcharse junto a él.

Este final es la demostración de la forma circular de la obra: se abre con el “Hermes” del cementerio que incita a Gustav a viajar y se cierra con la revelación de Tadzio como el Psychagogo completo, que lo lleva a su verdadero destino: la muerte física.

El fin de Gustav frente al mar, nos remite a su simbología mortuoria; el protagonista es un río de cenizas que desemboca en la plenitud, elemento que recuerda lo dicho por Jorge Manrique en Coplas a la muerte de su padre: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar”.

Encuentra en Zaragoza el mejor posicionamiento web

El posicionamiento web en Zaragoza se convierte en una de las opciones más factibles para que una empresa u organización a través del internet logre la captación y el espacio en la red necesaria para ser la opción número 1 de sus clientes y consumidores.

Con normalidad las empresas encargadas del posicionamiento web establecen ciertas ventajas y desventajas para lograr los objetivos en una red cada vez más competitiva, sin embargo en muchas ocasiones este trayecto puede a sugestionar algunas bondades  con las que la organización se siente seguras, omitiendo ciertos detalles importantes, por esa razón contar con la calidad es obligatorio.

El mercado en cambiante por eso destacar es una obligación, la competitividad se cataloga por esas primeras impresiones, mensajes concretos y servicios efectivos que presenten las empresas en su página web, acompañados del mejor soporte técnico que pudiera necesitar el cliente.

Servicios que garantizaran un posicionamiento web exitoso: el análisis previo de mercado.

Inicialmente se debe tener en consideración todas las bondades con la que la plataforma web puede contar para destacarse en el área, como enmarcar los deferentes mecanismos de realizar los procesos, y que aspectos importantes podrían llevar al exitoso en corto tiempo.

El análisis previo de mercado puede significar la correcta inversión de tiempo y dinero, logrando que el ofertante esté al tanto de que es lo que sus consumidores necesitan a todo momento sin limitaciones, donde se logre la fusión del trabajo con la atención del cliente.

Los gustos, preferencias, temporadas y zafras del mercado serán las oportunidades ideales para lanzar las mejores opciones de productos y servicios, más aun  cuando la cartera de clientes está muy al tanto de las actualizaciones y nuevos artículos.

También tener en consideración en que espacios se encuentran las demás plataformas que pueden significar una competencia real, una amenaza ante clientes exigentes que necesitan respuestas rápidas y efectivas en todos los sentidos.

La proyección a futuro de la empresa y como  la expansión garantizara el éxito financiero será producto de este estudio, del conocimiento a profundidad del nicho y más aún del interés que se logre desarrollar con las habilidades que brinda el correcto posicionamiento web.

En especial se considera evaluar los productos sustitos o copias, ya que serán los mercados más bajos visitados por los clientes insatisfechos o que hayan encontrado una forma más practica de suplir sus necesidades y a un precio mucho más económico. Del posicionamiento web depende que no seas reemplazado.

 

¿Qué visitar en Chichén Itzá?

¿Vas a visitar Chichén Itzá? Fantástico, no te arrepentirás. Por nuestra parte, para que puedas aprovechar al máximo tu paso por Chichén Itzá, te traemos este breve post. Mientras tanto, te dejamos este sitio para que tengas un referencia de valores de paquetes turísticos.

 

Chichén Itzá es una ciudad prehispánica muy peculiar. Su estilo arquitectónico presenta una fusión única entre el diseño maya tradicional, típico del período clásico (siglos X a XII), con elementos provenientes de otras culturas de Mesoamérica, principalmente la tolteca.

Este complejo arqueológico representa uno de los destinos turísticos preferidos de todo México. Millones de ojos se posan sobre sus muros silenciosos, entre ellos, los de eruditos y estudiosos. No obstante, Chichén Itzá tiene muchos secretos sin descubrir.

 

 

Algunos de los secretos develados hasta la fecha tienen que ver con su extraordinaria precisión astronómica y con controversiales ritos religiosos.

 

El Castillo de Kukulkán

Este edificio se conoce como templo, pirámide o castillo de Kukulkán. La nomenclatura de “castillo” viene de la búsqueda de similitud con su cultura europea que hicieron los conquistadores españoles cuando conocieron el edificio, y pasaron a llamarlo de ese modo.

Esta es, probablemente, la construcción más emblemática de Chichén Itzá y la más popular. Su edificación data del siglo XII.

Kukulkán, en maya, ‘serpiente emplumada’, es una de las divinidades más importantes de esta cultura. Se la relacionaba con el viento, con el agua y con Venus. Se puede ver una representación suya a los costados de cada escalinata.

Su diseño se destaca por una forma geométrica piramidal. Tiene nueve niveles o basamentos, cuatro fachadas principales de un largo de planta de 55 metros cada una, y cada una, a su vez, cuenta con una escalinata central. La parte superior, por su parte, está rematada por un templete.

La disposición de la planta de la pirámide permite que se puedan observar variados fenómenos de luz y de sombra, los cuales se producen en su propio cuerpo durante los solsticios y los equinoccios.

Su estructura evidencia los conocimientos de los mayas sobre matemáticas, astronomía, geometría y acústica. Su simetría representa el calendario maya: 18 cuerpos, que equivalen a los meses (18 meses de 20 días cada uno) y 365 peldaños, que equivalen a los 365 días.

En 1988, la UNESCO declaró a esta construcción Patrimonio de la Humanidad. Posteriormente, se la declaró como una de las Maravillas del Mundo Moderno.

 

Equinoccio en Chichén Itzá

El equinoccio acontece dos veces por año: el 21 de marzo, que da comienzo a la primavera, y el 23 de septiembre, que da comienzo al otoño.

En estas fechas, el Templo de Kukulkán es escenario de un espectáculo sin igual. Una sombra desciende sobre la balaustrada de la escalera norte del castillo, hasta llegar a una de las dos enormes cabezas de la base.

A su vez, el sol proyecta sobre el edificio siete triángulos isósceles, que entre los mayas representaba la visita de Kukulkán para fertilizar la tierra y asegurar, de este modo, las buenas cosechas.

 

En estos dos días del año se puede experimentar una vivencia estremecedora. Asimismo, visitar Chichén Itzá de noche el resto de los días es algo también inolvidable. Existen varias ofertas de tour nocturnos.

 

Solsticio de Verano

Cuando llega el solsticio de verano, el 22 de junio, acontece un fenómeno peculiar. Se trata del momento justo en que las caras norte y este del Templo de Kukulkán son totalmente iluminadas por la luz del sol, mientras que los lados restantes se ven proyectados en la oscuridad total.

Ese día, el sol traza sobre el Templo una diagonal perfecta, uno de los tantos ejemplos del gran conocimiento y dominio astrológico maya.

 

Juego de Pelota

El juego de pelota era un deporte tradicional maya, descrito ya en el Popol Vuh. Actualmente, en el complejo arqueológico de Chichén Itzá, se puede visitar una antigua cancha de 160 metros de largo y 75 de ancho.

Los jugadores competían a ras de tierra, mientras que sobre la construcción, a modo de gradas, se acomodaban los espectadores.

En el extremo este de la cancha del juego de pelota, se encuentra el edificio conocido como ”Templo de los Jaguares”, mientras que en el polo opuesto se halla el ”Templo de los Tigres”. Cada una de estas construcciones cuenta con una especie de palco, que, a diferencia de las ‘gradas generales, estaba abovedado.

Se cree que las autoridades más importantes de Chichén Itzá observaban el juego desde estos dos lugares, que por su diseño arquitectónico cuentan con la singular peculiaridad de transmitir las ondas sonoras de extremo a extremo con una nitidez sorprendente, ejemplo del desarrollado conocimiento maya sobre acústica.

 

El Caracol

Se trata de un presunto observatorio astronómico, cuya construcción data del siglo X, según algunas fuentes, del año 906. Este momento corresponde al período clásico de la cultura mesoamericana, según la cronología europea con la cual se la estudia.

El nombre proviene de una escalera en espiral que tiene el edificio en su interior. Otro nombre es el de Observatorio.

Es una construcción redonda situada sobre dos plataformas rectangulares con diferente orientación. Se cree que gracias a esta forma, puede servir para realizar estudios astronómicos.

 

 

Hay estudiosos que, hoy en día, sostienen que El Caracol permitía conocer las mejores fechas de siembra a partir de la posición de la luna, del sol y de otros astros. Cuando su ubicación era la adecuada, se efectuaba además una gran ceremonia, acorde con la importancia que tenía la agricultura para todos los pueblos prehispánicos.

Sus torres redondas son bastante excepcionales de acuerdo con los patrones constructivos mayos. Aunque existen otros pocos ejemplos, estas son las más majestuosas.

 

 

Cenote Sagrado

El cenote de Chichén Itzá es, en términos geográficos, una dolina inundada, es decir, un hueco, a cielo abierto, de 65 metros de alto con una profundidad de 35 metros.

Los historiadores sostienen que, desde la boca del Cenote Sagrado, se arrojaban ofrendas consistentes en valiosos objetos textiles, piezas de cestería y adornos de cobre con hermosas aplicaciones de jade.

Lo anterior se deduce de lo que se ha encontrado investigando las profundidades del Cenote. Asimismo, entre 1904 y 1907, se encontraron restos humanos con huellas de violencia. Esto ha hecho suponer que los sacrificios de hombres y de mujeres también servían como ofrenda a Chaac, el dios de la lluvia, a quien se consagraba el Cenote.